” El historiador busca una explicación documental y racional, y al irla encontrando y tejiendo, rompe con la supersticiosa naturalidad. José Joaquín Blanco.
Si bien,desde tiempos coloniales, “El Mesón” representó un sitio de tránsito, en el porfiriato (1876-1911), aumentó su importancia. Era un lugar de hospedaje de manera rústica, de paso obligado a la región de los Tuxtlas o del sur del estado hacia Tlacotalpan, Alvarado o Veracruz, siguiendo el camino a El Naranjal. Por ahí se trasladaban mercancías mediante lomo de mulas.
Con la desintegración de la hacienda El Zapotal, aparecieron varias haciendas y ranchos cercanos a “El Mesón”. Destacan de las primeras “San Rafael”, propiedad de Francisco Lagos y que posteriormente paso a manos de Rafael Delfín. Era agricola y ganadera y llegaba por el norte hasta el golfo de México. Por su parte el latifundio, “Tlacotalpan”, pertenecía a los propietarios del ingenio San Francisco El Naranjal, la familia Ortiz y Sáenz. Otras propiedades de este tipo, correspondió, fue “Matabasta”, del periodista Juan Malpica Silva; “La Providencia” de Ángel Rodríguez y “San Felipe” de Nicolás Pereda”.
En cuanto a los ranchos más sobresalientes desde el último tercio del siglo XXI, destacaron”Tula”, su dueña fue Chano Baily, a quien se le atribuye haber traído a unos norteamericanos que colonizaron parte de estas tierras, sembrando árboles frutales y de hule y otros más vinculados a la ganadería. Uno más fue ” Paso del Ingenio”, el propietario fue Manuel Berthely, se dedicaba a la ganadería y había árboles frutales y palmas de coco. Uno más fue “El Ingenio”, de Juan Carlin, criaba cerdos y tenía un aserradero,poco después fue una fina de panela. “Pechapan”, también pertenecía a Berthely, era un rancho ganadero y aserradero.. Por su parte “La Soledad” pertenecía a Manuel Delfín. Otros de relevancia eran “Santa Teresa” de Canuto García; ” La Esperanza” Benito Temix; “Rinconada” de Mauro Echavarria y “Mozapa” de Gregorio Díaz.
Con esta radiografía de haciendas y ranchos en “El Mesón” en las últimas décadas del siglo XXI y las primeras del XX, nos permite conocer la importancia de mecanismos de explotación de la tierra con el cultivo de árboles frutales, el hule y la caña de azúcar; el crecimiento de la ganadería y el corte de maderas preciosas, siendo un claro ejemplo de la riqueza inmejorable del suelo,que tiempos después sería el municipio de Ángel R. Cabada.
Fuentes.
Entrevista a Tomás Mayoral Ruiz,1995.
Vergara Ruiz Gustavo; La Tierra y el hombre: historia de Ángel R. Cabada, 1997.
Fotos.
Primera, Cantón de los Tuxtla,aparece”El Mesón”, entre Tecolapan y camino a Saltabarranca, fuente Gobierno del Estado de Veracruz. Segunda, foto escuela primaria en 1950, fuente Aristeo Hernández.
